jueves, 18 de diciembre de 2008

Artículo: "Reforma Educacional Chilena: el difícil equilibrio entre la macro y micropolítica"


Este artículo, escrito junto a Dagmar Raczynski y publicado por CIEPLAN, busca responder a la pregunta sobre como avanzar hacia una educación de calidad para todos, poniendo en el centro a la escuela y las variables que de ella dependen. Esto, bajo el entendido de que es en el “micro cosmos” escolar donde deben producirse parte importante de los cambios que hoy urgen en nuestro sistema, y que la reforma educacional sólo ha logrado modificar de modo parcial e incipiente.

Para lograr lo anterior, en la primera parte del artículo se revisan las principales transformaciones que se han introducido al sistema educativo chileno en los últimos 25 años, identificando las continuidades y discontinuidades entre la reforma de los años 1980 y la de los años 1990 hasta el presente. Junto con lo anterior, se entrega evidencia sobre los resultados obtenidos y los desafíos actuales.

En la segunda parte se pone el foco en la escuela que es necesaria para dar un salto en calidad y equidad. En el contexto de lo anterior, se analizará evidencia sobre escuelas efectivas y no efectivas en sectores de pobreza en Chile que da cuenta de los rasgos centrales de efectividad escolar y de cómo estas escuelas logran y se mantienen, y a veces pierden, su característica de efectiva. El material empírico que apoya esta parte proviene de estudios y consultorías realizados por los autores en Chile en los últimos años.

En la parte final se analizan factores estructurales y de contexto, exógenos a las escuelas, y que a nuestro juicio son necesarios de modificar para avanzar hacia un mayor número de escuelas efectivas y hacia una educación más equitativa.

Se puede acceder al documento completo pinchando Aquí. Se puede acceder a una versión en inglés de este mismo documento Aquí, y a una presentación de los comentarios de Harald Beyer a este trabajo Aquí.

Para citar:

Raczynski, D. y Muñoz, G. “Reforma Educacional Chilena: el difícil equilibrio entre la macro y la micro política”. Serie Estudios Sociales, CIEPLAN, Santiago. Versión en inglés: Raczynski, D. y Muñoz, G. “Chilean educational reform: the intricate balance between a macro and micro policy”, en Pink, W & Noblit, G. (Eds.), “International Handbook of Urban Education”, Vol. 19, USA.


por Gonzalo Muñoz


fuente: http://gonzalomunoz.bligoo.com

el curriculo

Un currículo o curriculum (en plural curricula) es el conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el curriculum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?

El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.

Para delimitar el término currículo, se debe al menos tomar partido en las siguientes disyuntivas:

  • ¿El currículo es lo que se debe enseñar o lo que los alumnos deben aprender, es decir, lo importante son los conceptos que se quieren transmitir o las estrategias y destrezas que se pretende que adquieran?
  • ¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o lo que realmente se enseña y aprende, es lo ideal o es lo real, es la teoría o es la práctica?
  • ¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o incluye también el cómo, es decir, las estrategias, métodos y procesos de enseñanza?
  • ¿El currículo es algo especificado, delimitado y acabado o es algo abierto, que se delimita y configura en su forma definitiva en su propio proceso de aplicación?

Cualquier intento de definir el currículo debería optar entre las alternativas anteriormente expuestas: de dónde se esté situado en cada una de ellas dependerá la concepción que se tenga de este escurridizo concepto.



fuente: http://es.wikipedia.org

Pedagogía del Humor: El Valor Educativo del humor en la Educación Social

El por qué y para qué del humor en el trabajo de los educadores sociales

1-Por qué el humor. Señalaré cuatro razones que considero importantes:




Primera: Porque es necesario dar una respuesta afirmativa a las personas con las que trabajan los educadores sociales. (GARANTO, 1983).

En una sociedad como la nuestra donde el pesimismo, el desencanto y la pasividad brillan con luz propia es necesario lanzar mensajes esperanzados y realistas que vayan en beneficio del conjunto de los ciudadanos, y muy especialmente de las personas que pasan porsituaciones de crisis, conflictos personales o sociales. (MARIN, 1984)

Segunda: Porque es un elemento de comprensión de la realidad. El sentido del humor nos ayuda a comprender el mundo que nos rodea. Nos hace ver la realidad desde diferentes puntos de vista. Permite contemplar y entender la existencia desde nuevas claves.

Tercera: Porque genera un estilo de relación socioeducativa.. El humor tiene como misión otra manera de tomarse la vida y de enfrentarse a los acontecimientos cotidianos. Nos sirve de ayuda para controlar los conflictos y aliviar tensiones que se generan cotidianamente y acercarnos desde una visión positiva alegre a los colectivos con los que se enfrentan los educadores sociales.

Cuarta: Porque nos ayuda y estimula a crear. Es preciso rescatar nuestra condición de creadores e inventores de nuestra realidad presente y de nuestro futuro. Ciertamente el sentido del humor nos anima y empuja a realizar distintas tareas que alegren y motiven propuestas socioeducativas de los educadores sociales.



2-Para qué el humor

El sentido del humor nos ayuda desde dos planos claramente diferenciados: como educadores(profesionales) y en nuestra relación con las personas mayores.

2.1-Como Educadores/profesionales:

El humor incide en la personalidad del profesional de la intervención socioeducativa desde tres niveles:

1.Autoconcepto. Facilita un mejor conocimiento de sí mismo (nivel cognitivo).

2.Autoestima. Favorece la conformidad consigo mismo (nivel afectivo).

3.Autocomportamiento. Posibilita el control de uno mismo. Le invita a desarrollar determinadas acciones (nivel conductual).

2.2-En relación con los demás:

1.Enseña a los profesionales a ser más próximos frente al otro y a (desdramatizar) poder reírse de uno mismo sin tomarse demasiado en serio.(BRüCK, 1988).

2.Fomenta en las personas la auto-aceptación y el anti-perfeccionismo. Impulsa la tolerancia a la frustración.(ELLIS, 1981).

3.Relativiza la realidad. Modifica la perspectiva de un problema (KUSHNER, 1990). Sitúa las cosas desde su justa perspectiva.

4.Restablece las verdaderas dimensiones de lo humano.

(CABODEVILLA, 1989).Aplaca nuestro orgullo y alivia nuestra destemplanza.

5.Ayuda a solucionar problemas de la vida cotidiana (KLEIN, 1988). Ayuda a adaptarse al cambio con rapidez e ingenio (KUSHNER, 1990).

6.Sirve como recurso pedagógico, didáctico y de aprendizaje (FERNANDEZ, y FRANCIA, 1995).

Genera nuevos y originales materiales educativos.



3- Funciones del humor en la educación

El sentido del humor aplicado a la educación desempeña una serie de funciones de un incalculable valor pedagógico. A continuación realizaré , en el siguiente cuadro, un rápido repaso por cada una de ellas: (FERNANDEZ, 2002:97)

Funciones

Contenidos

1

Función motivadora

Consigue despertar el interés y el entusiasmo. Fomenta la buena disposición ante las tareas.

2

Función de camaradería y amistad

Ayuda a establecer relaciones sanas y correctas. Posibilita un clima de cordialidad y de confianza.

Refuerza y consolida lazos de amistad.

3

Función de distensión

El humor y la risa funcionan como válvula de escape ante situaciones imprevistas o conflictivas. Ayuda a liberar la tensión acumulada. Ayuda a desdramatizar situaciones

4

Función de diversión

Mediante el humor se experimentan sensaciones de alegría. Se goza en compañía de los otros. Se vivencia el placer de reír juntos.

5

Función defensiva

El humor se utiliza para defenderse de sus adversarios. Se consigue reír uno de sus propias faltas o dificultades antes de que lo hagan los otros.

6

Función intelectual

Ayuda a desterrar los pensamientos distorsionados. Favorece el análisis de las situaciones teniendo en cuenta todas los elementos que la conforman. Ayuda a desarrollar la memoria y los procesos cognitivos.

7

Función creativa

Estimula el pensamiento lateral o divergente. Se potencia la imaginación como elemento clave en la resolución de problemas.

8

Función social

Ayuda a analizar la realidad con el objeto de transformar la misma.

9

Función pedagógica

El humor aplicado al campo educativo consigue que se mejoren y agilicen los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sirve de apoyo en la construcción de materiales y herramientas didácticas.

10

Función terapéutica

El humor sirve para tratar y resolver los trastornos o perturbaciones emocionales desde planteamientos psicológicos





4-Hacia una Pedagogía del humor

4.1. Enseñar gozando aprender riendo.(FERNANDEZ, y FRANCIA, 1995)

Nuestra misión consiste hacer del aprendizaje y de la relación educativa algo más que la simple transmisión de contenidos. El gozo por la educación nos lleva a investigar y descubrir aquellos factores y dimensiones irremplazables de hecho educativo en donde el humor recobra un importante lugar en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje.

4.2. El humor como recurso didáctico

Gracias al humor se generan materiales didácticos, documentos divertidos, formatos todos ellos, que persiguen difundir o reforzar los aprendizajes ofrecidos desde un lado divertido y humorístico. Encontramos en el humor un valioso aliado a la hora de diseñar y poner en funcionamientos los programas y actividades con las personas mayores.

4.3. La utilización del humor en los grupos

Como señala Napier (1975), resumiremos algunos de los efectos principales que tiene el humor empleado en la vida de los grupos:

-Genera un ambiente positivo y constructivo.

- Evita conductas agresivas y hostiles.

-Sirve de apoyo y confianza.

-Genera una actitud de tolerancia.

-Aumenta la cohesión entre los miembros del grupo.

-Proporciona sentimientos de alegría y encanto.

-Persigue la integración de todos los sujetos.

-Fomenta la buena disposición.

-Desdramatiza situaciones conflictivas.

-Genera momentos de encuentro y diálogo.

-conduce a la paciencia.

-Posibilita un clima cálido y cercano.

4.4. Perfil humorístico del educador (FERNANDEZ,2002:75)

Según distintos autores como N.P.MILLER y D.P.ROBINSON; ANDR-EGG; A.DEL VALLE; S.ALINSHI, G.PEREZ; etc... confirman que la dimensión del sentido del humor de los educadores es una cualidad necesaria en la tarea educativa. Esto nos lleva a cuestionarnos por nuestro perfil humorístico.

Cultivar el perfil del educador alegre y festivo no es tarea fácil. Requiere trabajo y disciplina. El educador alegre y con sentido del humor es apreciado no sólo destinatarios de los proyectos en los que trabaja sino también por el resto de compañeros.

El sentido del humor ayuda a los profesionales de la educación a reestablecer un correcto equilibrio emocional. Ayuda a evitar estados depresivos. Ayuda a afrontar el cansancio y las situaciones de desánimo. El humor amortigua los fracasos y desdramatiza conflictos. Facilita la liberación del estrés.



5-El humor como elemento de integración social con diferentes colectivos

Como si de mensajes telegráficos se tratara, deseo dejar a modo de ráfagas, algunas de las ideas básicas de esta comunicación.

Gracias al humor...

Se fomentan actitudes de aceptación, tolerancia y respeto.

Se potencian nuevos escenarios y lugares de encuentro en común.

Se establecen nuevas, alternativas y divertidas vías de comunicación.

Se estrechan lazos y relaciones entre las personas.

Se ayuda a desdramatizar conflictos y situaciones embarazosas.




En definitiva: ayuda a ponernos en el lugar del otro desde la aceptación, la cercanía, la comprensión, y la franca amistad pedagógica, empleando para ello una dimensión puramente humana como es el sentido del humor.







Sacado de:

Pedagogía del Humor: El Valor Educativo del humor en la Educación Social(texto);Jesús Damián Fernández Solís;Facultad de Educación Universidad Complutense de Madrid.


google.cl






LA TAXONOMÍA DE BLOOM Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO

La taxonomía de Bloom divide en tres dominios la forma en que las personas aprenden. Uno de esos dominios es el Cognitivo, que hace énfasis en los desempeños intelectuales de las personas. Este dominio a su vez está dividido en categorías o niveles. Las palabras claves que se usan y las preguntas que se hacen pueden ayudar en establecer y estimular el pensamiento crítico, especialmente en los niveles superiores.

Primer Nivel: CONOCIMIENTO

"Recordar material aprendido con anterioridad como hechos, términos, conceptos básicos y respuestas."


Palabras Claves:


quién, qué, porqué, cuándo, omitir, donde, cuál, escoger, encontrar, como, definir, rotular, mostrar, deletrear, listar, parear, nombrar, relatar, contar, recordar, seleccionar.


Preguntas:


¿Qué es....? ¿Cómo es ....?
¿Donde es ....? ¿Cuándo_______ pasó? ¿Cómo_____pasó? ¿Cómo explicaría usted? ¿Por qué ...? ¿Cómo lo describiría usted ...? ¿Cuándo fue ...? ¿Puede usted recordar ...? ¿Como lo demostraría usted ...? ¿Puede usted escoger ...? ¿Cuáles son los principales ...? ¿Puede listar tres ...? ¿Cuál ...? ¿Quién fue ...?

Segundo Nivel: COMPRENSIÓN


"Demostrar el entendimiento de hechos e ideas organizando, comparando, traduciendo, interpretando, haciendo descripciones y exponiendo las ideas principales."


Palabras Claves:


Comparar, contrastar, demostrar, interpretar, explicar, extender, ilustrar, inferir, extractar, relatar,
refrasear, traducir, resumir, demostrar, clasificar.

Preguntas:
¿Cómo clasificaría usted el tipo de ...?
¿Cómo compararía usted ...? ¿Cómo contrastaría usted ...?
¿Cómo expondría o compararía usted en sus propias palabras ....?
¿Cómo refrasearía usted el sentido, el significado ...?
¿Qué hechos o ideas se evidencian ...?
¿Cuál es la idea principal de ...?
¿Qué evidencias soportan ...?
¿Puede explicar que está pasando con/en ...? ¿Qué significa ...?
¿Qué puede decir al respecto ...?
¿Cuál es la mejor respuesta ...?
¿Podría usted resumir ...?
Tercer Nivel: APLICACIÓN

"Resolver o solucionar problemas aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas, de manera diferente."


Palabras Claves:


Aplicar, construir, escoger, realizar, desarrollar, entrevistar, hacer uso de, organizar, experimentar con, planear, seleccionar, resolver, utilizar, modelar, identificar.


Preguntas:


¿Cómo usaría usted ....?
¿Qué ejemplos podría usted encontrar para ....? ¿Cómo resolvería usted _______ utilizando lo que ha aprendido sobre ...? ¿Cómo organizaría usted ______ para demostrar ....? ¿Cómo demostraría usted su entendimiento de ....? ¿Qué aproximación o punto de vista, utilizaría para ....? ¿Cómo aplicaría usted lo que ha aprendido para desarrollar ....? ¿De qué otra manera planearía usted ....? ¿Qué pasaría si ....? ¿Podría usted utilizar algunos hechos para ....? ¿Cuáles elementos cambiaría usted ....? ¿Qué hechos seleccionaría para demostrar ....? ¿Qué preguntas haría al hacer una entrevista con ....?


Cuarto Nivel: ANÁLISIS

"Examinar y fragmentar la información en diferentes partes mediante la identificación de causas y motivos; realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen generalizaciones."


Palabras Claves:


Analizar, categorizar, clasificar, comparar, contrastar, descubrir, disecar, dividir, examinar, inspeccionar, simplificar, tomar parte en, examinar para, encuestar, distinguir, listar, relacionar, funcionar, motivar, diferenciar, inferir, asumir, concluir, componer.


Preguntas:


¿Cuáles son las partes o características de ...?
¿Cómo es ______ en relación a ...? ¿Por qué cree usted ...? ¿Cómo se compone ...? ¿Qué razones, motivos, existen para ...? ¿Puede listar los componentes ...? ¿Qué inferencias puede hacer usted ...? ¿A qué conclusiones puede llegar ...? ¿Cómo clasificaría usted ...? ¿Cómo categorizaría usted ...? ¿Puede usted hacer un listado de las partes ...? ¿Qué evidencia encuentra usted ...? ¿Que relación existe entre ...? ¿Puede usted diferenciar entre ...? ¿Cuál es la función de ...? ¿Qué ideas justifican ...?

Quinto Nivel: SÍNTESIS

"Compilar información y relacionarla de diferente manera combinando elementos con un nuevo patrón o proponiendo distintas alternativas de solución."


Palabras Claves:


Construir, escoger, combinar, compilar, componer, crear, fabricar, diseñar, desarrollar, estimar, formular, imaginar, inventar, originar, planear, predecir, decidir, proponer, resolver, solucionar, suponer, discutir, modificar, cambiar, originar, implementar, adaptar, minimizar, maximizar, teorizar, elaborar, examinar, eliminar, implementar, suceder, cambiar.


Preguntas:


¿Qué cambios haría usted para resolver ....?
¿Cómo mejoraría usted ....?
¿Qué pasaría si ....?
¿Puede elaborar la razón para ....?
¿Puede proponer una alternativa ....?
¿Puede usted inventar ....?
¿Cómo adaptaría usted _____ para crear un situación o cosa diferente ....?
¿Cómo cambiaría, modificaría, el terreno, plano ....?
¿Qué haría usted para minimizar (o maximizar) ....?
¿Qué diseñaría usted ...?
¿Qué combinaciones se podrían hacer para mejorar o cambiar ....?
¿Suponga que usted puede ______ qué haría ....?
¿Cómo examinaría, evaluaría, usted ....?
¿Podría usted formular una teoría para ....?
¿Podría predecir usted el resultado de ....?
¿Cómo estimaría usted los resultados de ....?
¿Qué hechos puede usted compilar ....?
¿Podría usted contruír un modelo que cambiara ....?
¿Podría pensar usted en una forma original para ....?

Sexto Nivel: EVALUACIÓN

"Exponer y sustentar opiniones realizando juicios sobre información, validar ideas sobre trabajo de calidad en base a criterios establecidos."


Palabras Claves:

Premiar, escoger, concluir, criticar, decidir, defender, determinar, disputar, evaluar, juzgar, justificar, medir, comparar, marcar, categorizar, recomendar, reglamentar, seleccionar, aceptar, interpretar, explicar, avaluar, priorizar, opinar, dar importancia, establecer criterios, aprobar, reprobar, valorar, influenciar, percibir, significar, estimar, influenciar, deducir.


Preguntas:


¿Está usted de acuerdo con las acciones o procedimientos ....? ¿con los resultados ....?
¿Cuál es su opinión de ....? ¿Cómo aprobaría (desaprobaría) usted ....? ¿Puede usted establecer el valor o importancia de ....? ¿Sería mejor si ....? ¿Por qué cree usted que (tal persona) escogió ....? ¿Qué recomendaría usted ....? ¿Qué valor daría usted a ....? ¿Qué argumentaría usted para defender tales acciones ....? ¿Cómo evaluaría usted ...? ¿Cómo podría usted determinar ....? ¿Qué elección habría hecho usted ....? ¿Cómo seleccionaría usted ....? ¿Cómo daría usted prioridad ....? ¿Qué juicio haría usted sobre ....? ¿En base a lo que usted sabe, cómo explicaría ....? ¿Qué información usaría usted para justificar tal punto de vista ....? ¿Cómo justificaría usted ....? ¿Qué datos se usaron para llegar a determinada conclusión ....? ¿Por qué sería mejor esto que ...? ¿Cómo daría prioridad a determinados hechos ....? ¿Como compararía ideas ....? ¿personas ....?













CRÉDITOS:
  • Critical Thinking Across the Curriculum Project, Longview Community College, Missouri, Estados Unidos.

  • "Quick Flip Questions for Critical Thinking", basado en la taxonimía de Bloom y desarrollado por Linda G. Barton

Fuente: http://www.eduteka.org



PROYECTO DE INTERVENCION EN EL AULA

  • INTRODUCCION


    Somos un grupo de estudiantes de pedagogía en ingles de la Universidad Católica del Maule que desarrollamos un proyecto en el cual buscamos aumentar nuestra experiencia pedagógica, así como también identificar los principales factores que definen una clase efectiva. En este proyecto, nos internamos en una clase de ingles de un 3ro medio del Colegio Piaget, en la ciudad de Talca. Este colegio se caracteriza por recibir a todo tipo de alumnos, en especial a aquellos que no son aceptados en cualquier colegio, ya sea por problemas de aprendizaje o de conducta, entre otros. Esto se debe a la visión que tenía el dueño y director del colegio, que se trataba de que todos tengan derecho a una educación, sin importar los problemas que estos tengan, su inspiración era el pensamiento del filósofo y sicólogo suizo Jean Piaget, de ahí el nombre del colegio. Nuestra idea es registrar elementos característicos de la clase y el desarrollo de esta. Además, registrar todo en un documental que muestre nuestro trabajo dentro del aula.

  • PROBLEMA

    Para identificar el problema decidimos hacer una especie de entrevista a diferentes alumnos de tercer año medio del Colegio Piaget. De tres preguntas que realizamos creemos que una fue la fundamental para lograr identificar el problema; ¿Qué opinan de la metodología utilizada por la profesora?, La mayoría de los alumnos respondió que las clases eran poco motivadoras, mecánicas, monótonas y a veces poco productivas. Con estas respuestas nos dimos cuenta de la problemática: La mayoría de los alumnos no están interesados en aprender Ingles por que encuentran las clases muy monótonas y poco interactivas.
    Creemos que este problema no solo afecta a este colegio, si no que a una gran cantidad de establecimientos educacionales. Tampoco podemos echarle la culpa a los profesores, por que muchas veces la falta de recursos impide llevar a cabo actividades un poco diferentes y mas originales. Esto da origen a una segunda parte del problema: La falta de recursos a veces interfiere en el interés de los alumnos ya que el profesor no puede dar clases diferentes, sobre todo en la enseñanza del ingles, que requiere de una gran cantidad de recursos para enseñarlo.

  • OBJETIVO GENERAL

    Lograr realizar una clase de ingles interactiva, original y dinámica, esto solamente con los recursos disponibles en el colegio, que son un pizarrón, tiza y fotocopias.


    OBJETIVOS ESPECIFICOS


  • Observar las clases de ingles para poder saber que tópicos y en que nivel estos se enseñan.
  • Planificar una clase donde los alumnos sean los protagonistas.
  • Que las actividades realizadas sean entretenidas y diferentes para los alumnos.
  • Realizar un video tipo mini-documental para registrar lo hecho en la sala de clases.
  • Conocer la impresión de la profesora a cargo del curso por medio de una pauta de evaluación.

    ANTECEDENTES

    CONTEXTO

    El colegio:

    La intervención la realizaremos en un tercero medio del colegio Piaget, ubicado en Talca.
    El colegio Piaget es un establecimiento particular subvencionado, de enseñanza básica y media. Este tiene como fin albergar a aquellos alumnos que tengan algún problema para ser aceptados en otros establecimientos, ya sea por problemas conductuales, de aprendizaje o de edad, entre otros. Esta ubicado en la calle 2 oriente nº 884, en el centro de Talca. Este colegio tiene solo un curso por nivel de 1º básico hasta 4º medio, con una matricula de aproximadamente 485 alumnos. Debido a su estructura, la jornada de la mañana queda para la enseñanza media; desde 7º básico a 4º medio, y la jornada de la tarde para la enseñanza básica; desde 1º básico a 6º básico.
    Su misión y visión se basan principalmente en el pensamiento del filósofo y sicólogo suizo Jean Piaget, de ahí su nombre.

    La clase:

    La metodología de la clase se basa principalmente en escribir la materia con su respectivo vocabulario en la pizarra y luego dar algunos ejemplos, supuestamente los alumnos tienen que escribir esto en el cuaderno. Luego a los alumnos se les entrega una guía de ejercicios que contiene casi siempre sopa de letras, vocabulario, traducir oraciones, entre otros ejercicios.
    Los recursos utilizados por la profesora son los libros de ingles correspondientes al año, sin embargo, estos no alcanzan para todo el curso, obligando a la profesora a realizar actividades en grupos o enparejas. El otro recurso disponible es una guía fotocopiada con actividades. Por este motivo nosotros decidimos utilizar estos mismos recursos para nuestra intervención, con la intención de no salirnos de la realidad de la clase, ya que luego la profesora va a seguir con esos recursos hasta finalizar el año.

  • CONTENIDO

    Como resultado de las observaciones de las clases, decidimos interiorizar y reforzar en el siguiente tópico que había sido visto hace un par de semanas por el curso:

    * Modals verbs: Los verbos modals son una categoría de verbos auxiliares. Verbos modales también se llaman modales auxiliares o simplemente modales. Hay diez verbos modales ingleses:

    Can: Capacidad o posibilidad.
    Could: Posibilidad o capacidad en el pasado.
    May: Acción que puede pasar en el futuro.
    Might: Acción que puede pasar en el futuro.
    Shall: Intención o acción que pasará en el futuro.
    Should: Sugerencia.
    Will: Intención o acción que pasará en el futuro.
    Would: Condición.
    Must: Obligación.
    Ought to: Sugerencia.

    Los modales expresan el modo de un verbo: la capacidad, la posibilidad, la necesidad u una otra condición del verbo principal.
    Estos verbos se usan con verbos principales para formar afirmaciones o preguntas. Los modales no tienen conjugaciones ni tiempo y no se pueden usar sin verbo principal.
    Como sabemos hay algunos modals que rara vez se usan o se utilizan para conversaciones muy formales, por este motivo solo repasaremos los que mas se utilizan en la vida cotidiana.


    METODOLOGIA

    ETAPAS

    Buscar un colegio:

    Al principio nos enfocamos en buscar un colegio de enseñanza media, particular subvencionado y de clase media a media-alta. Esto ya que creemos que la mayoría de los proyectos de intervención se basan en colegios con problemas sociales. Decidimos comunicarnos con el colegio Integrado, pero por problemas de tiempo y disposición de los profesores no pudimos realizar la intervención allá.
    Por problemas de tiempo, ya que buscar otro colegio conlleva mucho tiempo, decidimos realizar la intervención en el mismo colegio donde estábamos realizando nuestra práctica pedagógica, coincidentemente este colegio resulto ser uno en riesgo social y con problemas conductuales, lo que nosotros queríamos evitar. Pero al pensarlo mas detenidamente, este colegio o era como cualquier con problemas, era un colegio especialmente pensado para albergar alumnos con problemas. Por esta razón pensamos en que seria de gran ayuda para nuestra formación, para darnos cuenta de todas las realidades de la educación chilena.



    Preparación y realización de la clase:

    Como primer paso decidimos asistir un par de veces como observadores de la clase, para poder saber sobre la metodología de la profesora, los tópicos que esta enseñando, los recursos disponibles y, algo sumamente importante para nosotros, el comportamiento de los alumnos, ya que como decíamos anteriormente, en este colegio sobra los problemas de conducta y de aprendizaje.
    Con la información recogida por medio de las observaciones, decidimos profundizar en los verbos modales, esto lo decidimos pensando en la actividad que vamos a realizar.

    Creemos que la actividad escogida para la intervención sirve para llevar a la práctica de una manera eficiente los contenidos enseñados por nosotros. Además esta fomenta la imaginación y libre expresión por parte de los alumnos al dar una actividad libre y no encajonarlos en parámetros establecidos. Solamente tenían que seguir un solo patrón: utilizar los Modals Verbs en un dialogo simple y crear una historieta con dicho dialogo.

  • Evaluación de la clase:

    * Por parte de los alumnos:

    Al finalizar la clase realizamos una especie de reflexión final en donde los alumnos nos mostraban su impresión y opinión de la clase. Al ser consultados por como les pareció la clase, todos coincidieron en su respuesta, la cual fue que encontraron la clase diferente pero entretenida, aunque haya sido realizada con los mismos recursos que habitualmente ocupan, pero por el hecho de que fue una actividad libre, donde ellos podían hacer lo que quisieran, pero siempre dentro de un marco, les pareció atractivo y motivante.

    * Por parte de la profesora:

    Debemos reconocer que la profesora no nos puso ningún obstáculo para desarrollar el proyecto y que siempre estuvo dispuesta a ayudar en lo que estuviera a su alcance.
    A la profesora le pareció un trabajo bueno y bien preparado, sobresaltando la originalidad y preparación con antelación de este, solo encontró algunos problemas con la comunicación entre profesor-alumno y con la organización de los tiempos, ya que no pudimos realizar completamente la finalización de la actividad por falta de tiempo, pero según ella, es solo falta de experiencia y que con el tiempo y la practica iremos limando esas asperezas.
    Para una evaluación mas objetiva por parte de la profesora, le entregamos una pauta de evaluación, detallada con varios aspectos a evaluar tales como el contenido de las materias a enseñar, responsabilidad, trabajo en grupo, entre otras. La cual será entregada prontamente con la nota de la profesora guía al profesor a cargo del modulo.


    CONCLUSION


    Este proyecto tiene como fin tratar de crear una clase en donde los alumnos estén interesados en participar y a hacer las actividades, por ende, estén interesados en aprender cierta materia, en este caso el Ingles.
    Para lograr este objetivo fue necesario realizar varios pasos, desde buscar un colegio para realizar la clase, pasando por la observación de clases para saber la metodología y el ambiente de la sala de clases, planificar una clase, hasta llevar finalmente a cabo la clase planificada.
    Gracias a la observación de la clase y a una entrevista realizada a algunos alumnos, logramos darnos cuenta de la problemática que envolvía la clase: clases monótonas, mecánicas y poco motivadoras. Esto tiene como resultado a alumnos poco dispuestos a poner atención y a aprender.
    Al concluir nuestro proyecto nos hemos dado cuenta y aprendido un gran numero de pasos, técnicas y situaciones que un profesor debe conocer y saber manejar. Este proyecto nos ayudo muchísimo en mejorar nuestro trabajo en equipo y organización, pero también nos ayudo a crecer como profesionales y futuros profesores, sin importar si los objetivos fueron logrados en su totalidad o no.


NOMBRES: Luis Álvarez.
Francisco Cabello.
Tamara Salazar.

PROFESOR: Jorge Fabres.

FECHA: Diciembre del 2008.



Descargar archivo completo aqui















Practica-Documental

finalmente, el producto de tanto esfuerzo finalemte sale a la luz. Desde que comenzamos este preyecto teniamos fe en que lograriamos reproducir nuestra experiencia en el colegio Piaget en un video que sirva como un explicativo de nuestro informe escrito.

sin mas preambulo, aqui esta el video, disfrutenlo!!...



sábado, 13 de diciembre de 2008

Proyecto de intervención en el aula Colegio Piaget

Somos un grupo de estudiantes de pedagogía en ingles de la Universidad Católica del Maule que desarrollamos un proyecto en el cual buscamos tanto aumentar nuestra experiencia pedagoga como identificar los principies factores que definen una clase efectiva. En este proyecto, nos internamos en una clase del colegio Piaget, en la ciudad de Talca. Nuestra idea es registrar elementos característicos de la clase y el desarrollo de esta. Además, registrar todo en un documental que muestre nuestro trabajo dentro del aula.


Algunos contenidos del proyecto:




Objetivo del proyecto: desarrollar una clase en donde podamos identificar las principales dificultades presentes a la hora de trabajar en un contexto estudiantil, en el cual es difícil la enseñanza del idioma ingles debido a distintos factores tanto sociales como conductuales.



Método de trabajo: como metodología de trabajo, desarrollamos una actividad en la que los alumnos podían llevar a la práctica los conocimientos adquiridos durante sus clases. Previamente, adecuamos los contenidos de la actividad a la materia que estaban aprendiendo al momento de la intervención. De esta forma, nuestra intervención no entorpeció el proceso de enseñanza del profesor.


Entrevista a los alumnos: por medio de las entrevistas realizadas a los alumnos, pudimos identificar algunos aspectos sugeridos por ellos para mejorar la práctica pedagógica en su curso. También, logramos conocer la forma de pensar de los alumnos en relación con la implicancia del idioma ingles en la vida de ellos.



La relación con el proyecto personal: durante la realización del proyecto de intervención en el aula, descubrimos que los alumnos tenían necesidades relacionadas con la practica del profesor y la practica realizada en la enseñanza del idioma. Así que decidimos vincular ambos proyectos para relacionar las necesidades pedagógicas con una experiencia real de clases. De esta forma, mostrar resultados reales de nuestro trabajo.





Todos estos, y otros aspectos de nuestro trabajo, serán cubiertos en la realización del documental que contara nuestra experiencia en el colegio Piaget.